top of page

Completado el Plan de Gestión de Tránsito y Movilidad de Chile Chico

  • Juan Patricio Cáceres
  • 17 jul 2024
  • 2 Min. de lectura

El 13 de junio de 2024 profesionales de PaisajeVIVO presentaron a la comunidad de Chile Chico los resultados del Plan de Gestión de Tránsito y Movilidad para esta localidad. Este estudio fue comisionado por el Programa de Vialidad y Transporte Urbano SECTRA del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones al equipo liderado por CGMI Ltda. y al cual profesionales de PaisajeVIVO aportaron su experiencia para el desarrollo de los componentes "participación ciudadana" y "diseño urbano y paisaje".

Los planes de gestión de tránsito y movilidad son estudios que permiten identificar, proponer y desarrollar, en conjunto con las autoridades regionales y locales, proyectos de infraestructura vial urbana menor y medidas de gestión de bajo costo, que mejoren las condiciones de movilidad de localidades cuyo tamaño y población no justifiquen técnicamente la realización de un Plan de Transporte que involucra, habitualmente, inversiones de mayor complejidad y montos. La visión interdisciplinar propuesta por PaisajeVIVO permitió ampliar el campo de trabajo, identificando sinergias posibles entre estas soluciones de transporte y el desarrollo urbano armónico de Chile Chico. Así, las propuestas elaboradas apuntaron, por una parte, a consolidar el centro histórico de la ciudad, recuperando y renovando sus espacios públicos emblemáticos, como Plaza de Armas y Av. Bernardo O'Higgins, para acoger el tránsito seguro de peatones y personas de movilidad reducida. Por otra, las propuestas se enfocaron en facilitar el acceso a los activos ambientales de la ciudad -en este caso el borde del Lago General Carrera- desde los sectores más nuevos de la ciudad y que, por lo mismo, presentaban carencias significativas en cobertura y calidad de sus espacios públicos. Un elemento central de estas propuestas fue la vocación de recoger e incorporar elementos identitarios de la cultura Aonek'enk (Aonikenk o Tehuelche) en el proyecto, para lo cual se aprovechó de replicar elementos de la rica iconografía de sus mantas de piel de guanaco, conocidas como “kais” o “quillangos”, en el diseño de las aceras del centro de la ciudad.



 
 
 

コメント


bottom of page